La final del Mundial Femenino 2023 se disputará este domingo 20 de agosto en la capital australiana, Sídney. Sus protagonistas serán España e Inglaterra, dos selecciones europeas que se conocen bien y que medirán sus fuerzas en la cita definitiva del torneo. ¿Quién es la jueza del partido? ¿Dónde se disputará? ¿Cómo llegan los equipos? ¿Quiénes los dirigen? A continuación lo que debe saber.
Anuncios
Solo cuatro selecciones pueden ostentar ser campeonas de un Mundial Femenino. En las ocho ediciones disputadas, Estados Unidos, Noruega, Alemania y Japón se han coronado con el trofeo más importante del fútbol mundial. Pero este domingo 20 de agosto, el exclusivo grupo tendrá un nuevo integrante cuando España e Inglaterra disputen la final del torneo en el Accor Stadium de Sídney.
El encuentro comenzará a las 8 de la noche (hora local), es decir, a las 7 la mañana de Buenos Aires y a las5 de la mañana de Bogotá, Quito y Lima. El encuentro, tal y como todos los partidos desde octavos de final, tendrá dos tiempos suplementarios de haber un empate en los primeros 90 minutos.
La jueza encargada será la estadounidense Tori Penso, de 37 años. La árbitra ya pitó la semifinal entre Inglaterra y Australia el miércoles, por lo que la decisión fue sorpresiva. Penso se mostró conmovida al momento de ser designada como responsable de la cita final del Mundial.
"Cuando (Pierluigi) Collina (presidente de la comisión de árbitros de la FIFA) levantó la camiseta con los nombres y le dio la vuelta para mostrar mi nombre, me derretí", declaró Penso. Y añadió: "Ha habido mucho apoyo para mí y para toda la 'tripulación', y es que nos embarcarnos en algo innovador que nunca olvidaremos".
Se espera que el Accor Stadium esté lleno de aficionados, en un mundial marcado por la asistencia masiva a los encuentros. Esta semana la FIFA informó quese han vendido 1,77 millones de boletos para el torneo que organizan conjuntamente Australia y Nueva Zelanda y asistieron1.734.028 personas a los primeros 60 partidos.
Un encuentro de dos viejas conocidas
Inglaterra y España se conocen bien. Pero aunque han disputado múltiples partidos en torneos europeos, nunca se han encontrado en una Copa del Mundo. En los últimos cinco encuentros ‘La Roja’ ha ganado solo una vez, mientras que ‘Las Leonas’ han conseguido tres victorias y han empatado en una ocasión.
España va en búsqueda de revancha. Todavía tiene en la memoria ese partido en cuartos de final en Falmer, Reino Unido. Hace poco más de un año, el 20 de julio de 2022, las ibéricas perdieron 2-1 contra las británicas. Un resultado que las sacó del torneo en el que esperaban llegar a instancias finales.

Además, algunas de las futbolistas se conocen bien por pertenecer a los mismos clubes europeos. Ese es el caso de Lucy Bronze o Keira Walsh que juegan para el FC Barcelona, al que hace parte cerca de la mitad de las jugadoras de la Selección de España.
Para los dos equipos se trata de una final inédita: por primera vez en su historia lograron clasificar a dicha instancia de un Mundial.
Sin embargo, otras selecciones europeas ya se habían enfrentado en una final del mundo: Noruega se enfrentó a Alemania en 1995 y las teutonas repitieron en 2003 cuando enfrentaron a Suecia. Así las cosas, es la tercera final de un Mundial Femenino con dos participantes del Viejo Continente.
Inglaterra, invicta y campeona europea
Inglaterra se hizo espacio en la final tras vencer a la anfitriona Australia 3-1 en Sídney. Un partido más en el que demostraron el favoritismo con el que pisaban territorio oceánico. El equipo llegaba con un impulso ganador al quedar campeonas de la Eurocopa 2022 y también de la Finalissima contra Brasil.
‘Las Leonas’ no han perdido ningún partido en todo su camino mundialista y solo empataron en los 90 minutos contra Nigeria en octavos de final, pero lograron llevarse la victoria desde el punto penalti.
Inglaterra ha anotado 13 goles en Australia y Nueva Zelanda. Sus mayores goleadoras son Lauren Hemp, del Manchester City, con tres tantos;Alessia Russo, del Arsenal, también con tres; al igual que Lauren James, del Chelsea.
James, una de las más grandes figuras del conjunto blanco, fue expulsada justamente en el encuentro contra Nigeria por pisar la espalda de una de las jugadoras africanas, Michelle Alozie. Por esa razón, no pudo disputar los últimos dos partidos disputados por su selección, sin embargo, ya tiene luz verde para volver al terreno de juego en la final.
Quizás uno de los datos claves para el encuentro es que Inglaterra solo ha recibido tres goles en contra. Una cifra que habla de la solidez de sus líneas defensivas y de la buena actuación de su portera, Mary Earps, del Manchester United. Earps también consiguió tres vallas invictas en el torneo.
Sarina Wiegman, dos veces en una final mundialista
Sin duda, una de las claves del éxito de Inglaterra está por fuera de las líneas del campo de juego. La neerlandesa Sarina Wiegman está logrando una hazaña que no ha conseguido ningún entrenador —tanto de equipos femeninos como masculinos—; llevar a dos selecciones diferentes a dos finales del mundo consecutivas.
Wiegman, de 53 años, llevó a la selección de su país a la final del Mundial de 2019 en Francia. En dicha ocasión perdió contra Estados Unidos 2-0 y quedó en un amargo segundo lugar. Esta vez con Inglaterra quiere que el desenlace sea diferente.
La entrenadora asumió su actual cargo en 2021 en sustitución del anterior seleccionador, Phil Neville. La seleccionadora ha conseguido el premio ‘The Best’ a la mejor entrenadora femenina en dos ocasiones.
España, una potencia mundial in crescendo
España se clasificó a la final después de haber vencido a Suecia en cuartos, en un partido con un agónico gol en el minuto 90’ que puso el marcador 2-1 a favor de las ibéricas.
El Mundial de ‘La Roja’ estuvo marcado por una fase de grupos de altibajos. Aunque España logró dos goleadas a su favor en los primeros partidos (3-0 contra Costa Rica y 5-0 contra Zambia) perdió en un inesperado 4-0 contra Japón. Un resultado que le costó el liderato del grupo y que cuestionó el rendimiento de la selección.
Sin embargo, logró reponerse en octavos de final venciendo a Suiza por un holgado 5-1 y eliminando a dos favoritas en cuartos y en la semifinal —a Países Bajos y Suecia, respectivamente—.
‘La Roja’ ha anotado 17 goles en el Mundial: sus mayores artilleras son Aitana Bonmatí, del Barcelona, con tres goles; Jenni Hermoso, del Pachucha, y Alba Redondo, del Levante, también con tres. Si alguna de las tres logra anotar dos goles en el partido contra Inglaterra, podría llegar a encabezar la lista de goleadoras que ahora lidera la japonesa Hinata Miyazawa (con cinco tantos).
España ha recibido más goles que Inglaterra, con siete tantos en contra. Sin embargo, hubo un cambio significativo en el arco. La guardameta del Real Madrid, Misa Rodríguez, fue reemplazada por Cata Coll, del Barcelona, desde los octavos de final. Rodríguez recibió cuatro goles en tres partidos, mientras que Coll ha recibido tres.

El desempeño de la Selección Femenina de Mayores refleja un éxito que se ve también en las categorías inferiores del país. ‘La Roja’ quedó campeona del Mundial sub-20 y del sub-17. Una de sus figuras en los últimos partidos, Salma Paralluelo, hizo parte de las hazañas. La futbolista de solo 19 años anotó dos goles decisivos en cuartos y en la semifinal.
Jorge Vilda, inmerso en polémica
El seleccionador de España es Jorge Vilda, de 42 años. Su liderazgo ha generado gran polémica, ya que después de la Eurocopa, 15 de las jugadoras se declararon no elegibles y pidieron el despido del entrenador.
Sin embargo, la Federación de Fútbol Español respaldó al madrileño y tras el hecho solo tres jugadoras de ese grupo volvieron al plantel para el Mundial. Entre las 23 convocadas no aparecieron nombres como el de Sandra Paños, Mapi León y Patri Guijarro, pilares del Barcelona Femenino, actual campeón de la Champions League.
En Sídney todo está listo para el encuentro de dos selecciones que, pase lo que pase en la final, ya han mostrado que los procesos del fútbol al interior del país son fundamentales para los resultados internacionales. Tanto Inglaterra como España poseen dos de las ligas que marcan el ritmo del desarrollo del fútbol femenino a nivel global.
Con medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo